Es Hora…de Unirnos Contra Otra Pandemia, la Pandemia de Violencia Sexual
Descargo de responsabilidad: Lo siguiente puede ser desencadenante o perturbador para algunos lectores. Es importante reconocer y considerar la naturaleza única de la violencia sexual dentro de comunidades históricamente marginadas. Cada comunidad varía en sí misma en términos de cultura y tradiciones, que influyen en gran medida en cómo se percibe y aborda la violencia sexual. Por lo tanto, no podemos y no perpetuaremos los estereotipos, suposiciones o generalizaciones que se hacen sobre comunidades o grupos de personas en su conjunto. En cambio, este blog se esfuerza por resaltar los puntos en común con respecto a la violencia sexual en la comunidad hispana utilizando datos y observaciones basados en evidencia.
Como Especialista Bilingüe en Asalto Sexual y miembro de la comunidad Hispana, he tenido la oportunidad no solo de escuchar sino también de ayudar a sobrevivientes de violencia sexual de varios países de Latinoamérica. Pero, hay una historia que siempre quedara conmigo y espero que le ilumine un poco sobre el tema de la violencia sexual dentro de la comunidad hispana.
La siguiente historia trata sobre un cliente que inmigró de Centroamérica a los Estados Unidos hace varios años. Desde su infancia hasta la edad adulta, ella experimento numerosas experiencias traumáticas. A lo largo de su infancia, fue abusada sexualmente varias veces por familiares y amigos de la familia. Trato de contarles a sus padres, pero ninguno de ellos le creyó. Es más, ellos le dijeron que se mantuviera callada y que jamás le contara a nadie. Entonces, eso es lo que ella hizo; se mantuvo callada mientras seguía el abuso.
Varios años después, se casó con su marido. Al principio aparecía amoroso y protector – una persona decente en general – pero, ella rápidamente se dio cuenta de que él no era quien parecía ser. Resultó ser un hombre muy violento, agresivo y manipulador. Desafortunadamente, ella no veía salida de ese matrimonio abusivo por varias razones y, por lo tanto, sufrió muchos años más de abuso sexual, psicológico, físico, emocional, y financiero.
Ella dijo que él siempre la obligaría a tener relaciones sexuales sin importar cuántas veces y formas ella dijera que no. Estas violaciones resulto en dos embarazos. Incluso estando embarazada, no hubo descanso de la violencia sexual. Además, ella experimento lesiones grabes requiriendo hospitalización, aislamiento de amigos y familia, maltrato por su propia familia y la de él, y también fue prohibida trabajar.
Ella últimamente tomo la decisión de huir y traer a sus dos hijos para los Estados Unidos. Ahora está lidiando con asuntos inmigratorias, conflictos de relación con su nueva pareja, problemas de salud mental, y mucho más. Ella teme tener que regresar a su país por miedo de que su ex marido y su familia busque a desquitarse con ella.
Esta es solo una de las muchas historias que he escuchado en mi rol de Especialista en Agresión Sexual. Han demostrado que el proceso de curación y el impacto del trauma que sigue a la violencia sexual no es lineal ni conforme. La respuesta y reacción son muchas veces impredecible y singular en términos de la experiencia en sí y el proceso de curación que sigue.
Ahora, echemos un mirada más profundo a qué es exactamente la violencia sexual y cómo se clasifica. La Red Nacional de Violación, Abuso, e Incesto (RAINN) lo define como “[el] contacto físico o comportamiento de naturaleza sexual que ocurre sin el consentimiento explícito de la persona.” El termino violencia sexual engloba varios tipos de crimen, según El Centro Nacional de Recursos contra la Violencia Sexual (NSVRC) estos incluyen:
- Violación o agresión sexual
- Incesto
- Abuso sexual de menores
- Abuso sexual en la pareja (incluido el matrimonio)
- Contacto sexual o caricias no deseadas
- Acoso sexual
- Explotación sexual
- Mostrarle los genitales o el cuerpo desnudo a otr@s sin su consentimiento
- Masturbación pública
- Observar a otra persona en un acto sexual o privado sin su conocimiento o permiso
Después de mirar esta lista, tal vez recuerde a un amigo, familiar, vecino, o incluso a usted mismo, que experimentó estas cosas. Tal vez ya tenga una idea preexistente de quién o cómo es una víctima de agresión sexual típica. Pero la verdad es que le puede pasar a cualquiera.
Es imperativo reconocer que la violencia sexual le puede pasar a cualquier persona sin importar género, edad, estatus socioeconómico, orientación sexual, etnia, etc. Con esto, puede comenzar a darse cuenta, justificar, negar o cuestionar tus propias experiencias o creencias sobre la violencia sexual. Sin embargo, a pesar de todo, permítanme informarles que la violencia sexual nunca fue, no es y nunca será justificable o justa.
Al trabajar con clientes de varios países de Centroamérica, América del Sur y México, comencé a notar algo. Aunque sus experiencias actuales fueron diferentes, muchos de ellos informaron un trato similar por parte de otros después de revelar su agresión sexual y cómo se sintieron como resultado de ese tratamiento.
En algunas culturas y tradiciones de todo el mundo existen creencias falsas u opiniones distorsionadas que aumentan el sentimiento y la vergüenza de las víctimas. Muchas de estas creencias y opiniones se derivan de temas como el matrimonio, el "familismo" - que se refiere al lugar central que tiene la familia en la vida, la religión, el consentimiento y los roles de género de la mayoría de los latinos.
“La violencia sexual es el resultado de factores que se producen a nivel individual, familiar, comunitario, y social …" (OMS, 2021). La OMS afirma que los siguientes factores son asociados con la violencia de pareja y/o la violencia sexual contra la mujer incluyendo, entre otros:
- Comportamientos masculinos dañinos, como el tener múltiples parejas o actitudes de aprobación de la violencia;
- Normas comunitarias que conceden privilegios o una condición superior a los hombres y una condición inferior a las mujeres;
- Bajos niveles de igualdad de género (leyes discriminatorias, etc.)
- Uso nocivo del alcohol
- La creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;
- Ideologías que consagran privilegios sexuales del hombre;
- Sanciones jurídicas insuficientes ante actos de violencia sexual.
Adicionalmente, el Red Nacional de Latino (2019) postula que ciertas creencias religiosas pueden “impedir que algunas Latinas utilicen los servicios porque creen que la “santidad del matrimonio” les impide tomar medidas que podrían resultar en divorcio o separación”.
Muchos de mis clientes han informado de una fuerte evidencia de la desigualdad de género y la aceptabilidad normativa de la violencia sexual contra las mujeres en sus países de origen. Han estado haciendo todo lo posible para curarse de su trauma y han expresado su deseo de que se produzca un cambio.
Es hora de actuar y cambiar el rumbo de las generaciones futuras. Debemos unirnos para eliminar esta pandemia profundamente arraigada de violencia sexual comenzando con nuestra propia comunidad. Cualquiera puede ser un defensor de un sobreviviente con solo estar presente, brindar apoyo, ser empático y escuchar. Esto por sí solo puede marcar una gran diferencia para el individuo.
Tomar la decisión de buscar ayuda no es fácil, pero es un gran paso adelante en el camino hacia la recuperación. La buena noticia es que ... nadie tiene que hacerlo solo. ACTS está aquí para ayudar a los sobrevivientes de agresión sexual en el condado de Prince William independientemente de su estatus migratorio, etnia, orientación sexual, identidad de género, estatus socioeconómico, etc. Tenemos un equipo dedicado de personal y voluntarios que están listos y dispuestos a extender una mano a aquellos quien lo necesita.
Para obtener más información sobre nuestros servicios, puede llamar a nuestra oficina al 703-497-1192, a la línea de ayuda para casos de agresión sexual las 24/7 al 703-368-4141, o visite nuestro sitio ACTSPWC.
___________________________________________________________________
Recursos:
- https://www.nsvrc.org/sites/default/files/2012-03/Publications_NSVRC_Overview_Que-es-la-Violencia-Sexual.pdf
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
- https://www.who.int/es/news/item/09-03-2021-devastatingly-pervasive-1-in-3-women-globally-experience-violence
- https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf?sequence=1
- https://www.nationallatinonetwork.org/images/Facts_and_Stats_IPV_in_Latinas_Final.pdf
- https://www.rainn.org/articles/asalto-sexual
Comments